viernes, 27 de marzo de 2009

l andaluz como dialecto del castellano histórico o del español normativo

Dialectos del español en España

Desde un punto de vista diacrónico, el andaluz se define como una variedad o dialecto, bien de la lengua castellana primigenia, bien de la lengua española normativa.[8] En el primer caso, se defiende que el andaluz es un dialecto que proviene del castellano histórico, entendido como la variedad linguística primigenia con más peso específico en la formación del idioma español. En el segundo caso, se define al andaluz como una variedad lingüística proveniente de la lengua española propiamente dicha, entendida ésta como el sistema lingüístico normativo y culto que, basado en el castellano primigenio, fue conformándose intelectualmente a lo largo de la historia mediante la síntesis de elementos provenientes de las variedades dialectales de la Península Ibérica, el aporte de elementos de otras lenguas españolas y el influjo de diversas lenguas extranjeras.

Desde el punto de vista sincrónico, el andaluz se diferencia significativamente de la lengua española académica o normativa. Desde esta misma perspectiva, existen diferencias entre el andaluz y los otros dialectos del español que existen en España, que son más o menos significativas dependiendo de los casos. En España, el dialecto andaluz es el dialecto del español más hablado, después del conjunto formado por los dialectos de transición entre el castellano y el andaluz.

El andaluz como lengua pidgin aljamiada-mozárabe-castellana

No obstante lo expuesto anteriormente, existe una corriente muy minoritaria de lingüistas que opinan que el andaluz no proviene en su totalidad del castellano, sino que es más bien una hibridación lingüística; una lengua pidgin que combina rasgos fonéticos, morfológicos y sintácticos de la aljamía y de la lengua mozárabe, con una base léxica fundamentalmente castellana, matizada con una minoría léxica mozárabe, además de una fuerte aportación morfosintáctica también castellana. Por ello, estos lingüístas opinan que el andaluz no debe ser considerado diacrónicamente un dialecto del castellano, sino una lengua pidgin mozárabe-castellana.

Sin embargo, muchos de los rasgos fonéticos del andaluz han sido explicados habitualmente como una evolución "natural" de la fonética castellana, comparable a la sufrida por otros dialectos romances. Además la mayoría de los lingüistas defienden una evolución innovadora propia de la mayoría de rasgos morfológicos y sintácticos del andaluz, sin necesidad de sustrato mozárabe. Las personas que mantienen la génesis mozárabe del dialecto andaluz, suelen estar en la órbita del andalusismo.[9

lunes, 16 de marzo de 2009

16/marzo/2009

Leuro: euro.
Babuchas: zapatillas para andar por casa.
Sofale: sofás.
Palaustre: paletilla de albañil.
Pulisía: policía.
Bayonesa: mayonesa.
Yugú: yoghourt.
Penícula: película.
Pograma: programa.
Naide: nadie.
Puntillitas: crías de calamar.
Chasina: embutidos.
Arbóndiga: albóndiga.
Sorsenegue: Schwarzenegger.
Furbo: balompié.

sábado, 14 de marzo de 2009

podeis más

Está curioso pero considero que podéis intentar buscar algo más, está poco investigado. Estáis a tiempo de ampliar un poco más.
Por favor, no firméis con seudónimo sino con vuestro nombre, pues de esa forma podré saber quien firma. Aclárenlo.
Gracias

viernes, 13 de marzo de 2009

13/marzo/2009

Niño carráncano: niño vestido de monaguillo.
Cominito: bebé.
Caliqueño: cigarro, puro.

jueves, 12 de marzo de 2009

11/marzo/2009

Algunas palabras que forman parte del vocabulario de Triana son:
Cava: zona de Triana habitada desde hace siglos por gitanos a orillas del Guadalquivir.
Corralera: auténtica sevillana de patio o de corral de vecinos característica de corrales de Sevilla y de Triana.

viernes, 20 de febrero de 2009

20/febrero/2009

El lenguaje de Triana está dentro de la modalidad oracional andaluza. Sus características son casi iguales, excepto en algunas palabras concretas. Estas características son:
- El yeísmo, que es la confusión del fonema "elle" con el fonema "y griega", por lo que se pronuncia "yave" o"yamada".
- El seseo, y no el ceceo de otras zonas andaluzas, es el más común en Triana y consiste en la confusión del fonema de la "z" con el fonema /s/. Por ejemplo "sapato" o"senisa".
- En Triana, no hay solo aspiraciones de algunas consonantes finales, también hay aspiraciones de grupos de palabras y contracciones, como "amokejí", "poenga", "íhome", "¿tequiya?" y "¿andevá?".
- También es frecuente la confusión de las consonantes finales de sílaba "l" y "r", como "er" y "arvellana".